En este vídeo, Aníbal M. Astobiza analiza las limitaciones epistemológicas y éticas del uso exclusivo de la evidencia experimental en la investigación sobre ayuda al desarrollo. A partir de las críticas de Nancy Cartwright y Angus Deaton, se examinan los límites de los ensayos controlados aleatorizados (RCTs): el desafío de la validez externa, la heterogeneidad de efectos entre poblaciones y contextos, y los problemas derivados de extrapolar resultados promedio a escala global. El vídeo introduce conceptos como los factores de soporte, la heterogeneidad del efecto del tratamiento y el error tipo M, mostrando cómo el énfasis en lo medible puede eventualmente generar sesgos de priorización y consecuencias no previstas. Astobiza defiende un enfoque pluralista que combine diferentes tipos de evidencia —experimental, teórica, contextual y ética— para evitar dogmatismos metodológicos y mejorar el alcance del conocimiento aplicado.
Descripción general de la serie:
Cada año se destinan miles de millones de euros a causas sociales y humanitarias, pero su impacto es muy desigual: algunas intervenciones salvan vidas de forma comprobada, mientras otras apenas generan mejoras o incluso resultan contraproducentes. Este curso abierto de la Universidad de Sevilla ofrece una introducción clara a la ética y la ciencia del altruismo eficaz, combinando reflexión moral y evidencia empírica para orientar la ayuda y las decisiones hacia el mayor impacto posible. Los vídeos exploran también las trampas psicológicas que nos llevan a ayudar de forma menos eficaz y promueven una reflexión crítica sobre cómo actuar con responsabilidad hacia el futuro.
Aplicación del recurso:
El recurso forma parte de una serie audiovisual divulgativa y formativa sobre la ética y la ciencia del altruismo eficaz. Su finalidad es introducir al alumnado universitario y al público general en los principios éticos y científicos que permiten orientar la ayuda y la cooperación hacia el mayor impacto positivo posible.
Está dirigido a estudiantes, profesorado y personas interesadas en filosofía práctica, psicología moral, sostenibilidad y acción social basada en evidencia.
El formato audiovisual favorece la comprensión y la reflexión crítica sobre decisiones éticas complejas en contextos reales de ayuda y cooperación.
Contribuye a comprender los límites epistemológicos del enfoque basado en evidencia y los desafíos de la validez externa en la evaluación de políticas sociales. Expone la crítica contemporánea a ciertos enfoques exclusivistas de los RCTs y propone un pluralismo metodológico, en el que la evidencia experimental se articule con teoría causal, conocimiento local y análisis normativo.